Edición actual

Lugar

Pontificia Universidad Católica del Perú

Auditorio Estudios Generales Letras

Av. Universitaria 1801 – San Miguel – Lima 32

Teléfono:
01-626-2000 Anexo 3256, 3278

Correo electrónico:
coloquiogeopucp@gmail.com

Inscripciones:

Click aquí

Bases del XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

Ponencias

Las ponencias deberán estar constituidas por trabajos de investigación que sean inéditos, originales y cumplan con los criterios fundamentales del quehacer académico. Para esta edición, se han dispuesto algunos ejes temáticos para la realización de las ponencias. No obstante, dicha propuesta no excluye la apertura a cualquier otro eje de investigación.

-          Mundo andino

El mundo andino como concepto para aludir a un espacio geográfico determinado y a múltiples culturas en la que se desarrollan cambios y permanencias a lo largo del tiempo. En efecto, el mundo andino permite entender las diferencias estructurales que existen entre los pobladores nativos del continente y los pobladores que vinieron de otros países y cómo ambos se retroalimentan con el correr del tiempo en distintos aspectos como el político, económico y cultural.

-          Enseñar y entender la Historia

La Historia es un elemento imprescindible para la formación de la ciudadanía y para la cohesión de la sociedad como un todo.  Por esta razón, la enseñanza de la Historia permite conocer, problematizar y reflexionar sobre las distintas etapas y experiencias sociales por las que ha atravesado un país, convirtiendo al conocimiento histórico en uno de capital importancia para entender el presente y para proyectarse al futuro.  En este sentido, la enseñanza y el entendimiento de la Historia implica hacer un esfuerzo por acercar a las personas a los hechos pasados, a través de metodologías atractivas, enfoques innovadores, utilización del patrimonio histórico, empleo de otras disciplinas, sensibilización histórica mediante las obras de arte, etc.

-          Economía, ciencia y cultura en la historia

La vida en sociedad supone una diversidad de fenómenos que interactúan en simultáneo y que son claves para una comprensión amplia del pasado.  Atrás ha quedado la visión reduccionista de la Historia a los hechos políticos, aunque esto no suponga desconocerlos.  La diversidad de fenómenos es tal que la Historia se ha ramificado claramente en subdisciplinas, como Historia Económica, Historia de la Medicina o la Salud, Historia del Derecho, Historia Social, Historia del Arte, Historia de Género, etc.  Esta especialización supone un paso más en el ideal de comprender la totalidad del pasado, lo que además ha permitido realizar estudios transversales de temas puntuales.

-          Historias conectadas

La historia conectada es una perspectiva que se origina en torno a una reflexión por los imperios y sus relaciones con las colonias. Intenta superar los estudios comparativos tradicionales y establecer una mirada extensiva en donde prime una diversidad de fuentes que permita realizar un trabajo que atraviese las fronteras geográficas. El principal propósito es acercar el pasado y en esta forma comprender de manera más profunda el presente. La historia conectada, también refleja una historia de continuidad y se aleja de una visión unilateral de la expansión de la modernidad desde el centro hacia la periferia.

-          Reflexiones en torno a la formación de las naciones

Una reflexión de los distintos casos de formación y construcción de naciones; así como las relaciones entre ellas y los antiguos imperios es uno de los temas más vigentes hoy en día, no solo por la conmemoración de sus respectivos bicentenarios, sino también porque su estudio desprende diversos análisis como el evaluar qué tanto de las propuestas del periodo independentista se lograron concretar. También, ¿cómo se percibió la cultura colonial durante el periodo de transición? El estudio de temas en torno a la cultura política como ciudadanía y procesos electorales también son parte de una reflexión que intenta priorizar el impacto de la formación de naciones en la cultura de las antiguas colonias.

-          Marginalidad e Identidad

Los conceptos de identidad y marginalidad se han convertido en temas recurrentes en la investigación histórica y de disciplinas afines, pues ambos realizan un acercamiento a la historia social desde otra perspectiva y, sobre todo, desde nuevos actores. Así, el estudio de la marginalidad supone la comprensión del hombre en sociedad y del funcionamiento de sus vínculos sociales realizando un mayor énfasis en los grupos humanos que fueron subordinados o excluidos de una determinada mayoría social. Por su parte, el estudio de la identidad referido a un concepto que supone distintos ejes como culturales, religiosos o nacionales permite un análisis en donde se refleja cómo interactúan los individuos a partir de su permanencia a una determinada colectividad.

En cuanto a la selección de las ponencias, para la XXV edición del Coloquio se ha previsto dos etapas, a saber:

Primera etapa:Los que deseen participar como ponentes deberán registrarse en el siguiente link: http://www.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/evento/xxv-coloquio-internacional-de-estudiantes-de-historia-pucp/. Una vez que se hayan registrado, se les enviará su usuario y contraseña al correo electrónico que señalaron, a efectos de que puedan acceder a la ficha de datos y remitir su proyecto de ponencia adjuntándolo en una versión PDF o usando el editor del sistema.

Se deben considerar las siguientes pautas para elaborar el proyecto:

1. Título (Un máximo de 15 palabras)
2. Resumen/ Abstract (Un máximo de 200 palabras)
3. Palabras clave (Máximo 7  palabras)
4. Esquema tentativo del proyecto
5. Bibliografía básica preliminar (Estilo Chicago)

En caso de existir alguna duda sobre el procedimiento de inscripción, por favor comunicarse con la Comisión organizadora.

El plazo para remitir los proyectos de ponencia vence el 20 de abril de 2015.

Los proyectos de ponencia serán preseleccionados por la Comisión organizadora, para lo cual se tendrá en consideración los siguientes criterios: tema de investigación, planteamiento, redacción y fuentes a utilizar.

En el plazo máximo de un mes se comunicará los proyectos de ponencias preseleccionadas.

Segunda etapa:

Una vez que se haya confirmado la preselección, el participante deberá desarrollar su ponencia y remitirla hasta el 9 de agosto de 2015.  La evaluación de las ponencias estará a cargo de profesores del Departamento de Humanidades de la PUCP y tendrá en consideración los siguientes criterios: tema de investigación, metodología empleada, originalidad del planteamiento, redacción, tratamiento y solvencia de fuentes utilizadas y relevancia de las conclusiones.

En el plazo máximo de un mes se comunicará las ponencias seleccionadas.